![]() |
Las computadoras de quinta generación son computadoras basadas en inteligencia artificial.
La quinta generación de computadoras fue un proyecto ambicioso lanzado por Japón a finales de los 70. Su objetivo era el desarrollo de una clase de computadoras que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra. Tomado de: Monografías
|
La quinta generación de computadoras, también conocida por
sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso
proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el
desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y
tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del
software,1 usando el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y
serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática
de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).
Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de
estas computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per
Second) capaz de realizar durante la ejecución de las distintas tareas
programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas
VLSI (Very Large Scale Integration).
El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados
esperados: las computadoras actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en
los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización del mismo, o una
vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor de los
casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para
realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del
mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores.
Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera
secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado
de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente
el trabajo que esto conlleva se ve compensado con la mejora del rendimiento de
la tarea después de paralelizarla.
Impacto institucional internacional
Historia y desarrollo del proyecto
Antecedentes y diseño
A través de las múltiples generaciones desde los años 50,
Japón había sido el seguidor en términos del adelanto y construcción de las
computadoras basadas en los modelos desarrollados en los Estados Unidos y el
Reino Unido. Japón, a través de su Ministerio de Economía, Comercio e Industria
(MITI) decidió romper con esta naturaleza de seguir a los líderes y a mediados
de la década de los 70 comenzó a abrirse camino hacia un futuro en la industria
de la informática. El Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de Japón
(JIPDEC) fue el encargado llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto.
En 1979 ofrecieron un contrato de tres años para realizar estudios más
profundos con la participación conjunta de empresas de la industria dedicadas a
la tecnología e instituciones académicas, a instancias de Hazime Hiroshi. Fue
durante este período cuando el término "computadora de quinta
generación" comenzó a ser utilizado.
Inicio
En 1981 a iniciativa del MITI se celebró una Conferencia
Internacional, durante la cual Kazuhiro Fuchi anunció el programa de
investigación y el 14 de abril de 1982 el gobierno decidió lanzar oficialmente
el proyecto, creando el Institute for New Generation Computer Technology
(Instituto para la Nueva Generación de Tecnologías de Computación o ICOT por
sus siglas en inglés), bajo la dirección de Fuchi,5 a quien sucedería en el
puesto como director del instituto Tohru Moto-Oka, y con la participación de investigadores
de diversas empresas japonesas dedicadas al desarrollo de hardware y software,
entre ellas Fujitsu, NEC, Matsushita, Oki, Hitachi, Toshiba y Sharp.6
Los campos principales para la investigación de este
proyecto inicialmente eran:
- Tecnologías para el proceso del conocimiento.
- Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo.
- Sitios de trabajo del alto rendimiento.
- Informáticas funcionales distribuidas.
- Supercomputadoras para el cálculo científico.
Debido a la conmoción suscitada que causó que los japoneses
fueran exitosos en el área de los artículos electrónicos durante la década de
los 70, y que prácticamente hicieran lo mismo en el área de la automoción
durante los 80, el proyecto de la quinta generación tuvo mucha reputación entre
los otros países.
Tal fue su impacto que se crearon proyectos paralelos. En
Estados Unidos, la Microelectronics and Computer Technology Corporation8 y la
Strategic Computing Initiative; por parte europea, en Reino Unido fue ALVEY,8 y
en el resto de Europa su reacción fue conocida como ESPRIT (European Strategic
Programme for Research in Information Technology, en español Programa
Estratégico Europeo en Investigación de la Tecnología de la Información).
Diapositivas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario